22 Ago ¿Qué son las cataratas y a quienes afecta?
¿De qué se trata?
La catarata es una patología que consiste en la pérdida de transparencia del cristalino. Este es la lente natural del ojo y a través de la cual pasan los rayos de luz hasta la retina y se forman las imágenes. Por esta razón, a medida que el cristalino se vuelve opaco, el paciente experimenta una pérdida progresiva de visión.
Esta enfermedad representa la primera causa de ceguera en el mundo y su aumento es progresivo, debido a la mayor longevidad y al envejecimiento de la población.De hecho, las cataratas afectan a más de la mitad de los mayores de 65 años en el mundo.
¿Cuáles son sus causas?
El envejecimiento es la principal causa de esta enfermedad, fruto del proceso degenerativo natural del ojo. Este se activa, generalmente, a partir de los 40 años y hace que el cristalino sea cada vez menos transparente.
Así mismo, existen otros factores ajenos a la edad que pueden provocar una catarata:
- Otros problemas oculares(por ej. alta miopía).
 - Patologías del organismo(como diabetes).
 - Consumo de ciertos fármacos(corticoides).
 - Condicionantes genéticos: cuando la patología es hereditaria, hablamos de una catarata congénita, que se presenta de nacimiento y, aunque es poco frecuente, puede amenazar de forma grave la visión del niño.
 
¿Cuál es su tratamiento?
La única manera de eliminar la catarata es a través de una operación. La intervención es breve, indolora y de rápida recuperación, aunque debe ser realizada por manos expertas y con estrictas medidas de seguridad para garantizar unos resultados óptimos.
¿Se puede prevenir la catarata?
La catarata no se puede evitar, pero sí que se puede detectar y tratar precozmente antes de que siga evolucionando y merme considerablemente la visión y la calidad de vida del paciente.
10 consejos para prevenir la aparición de cataratas y apostar por una visión saludable
- Estate alerta ante la aparición de cualquier síntoma.
 - La visión borrosa, “ver nublado”, la visión doble, el deslumbramiento o la mala conducción nocturna pueden ser motivados por la aparición de cataratas, por lo que si notas alguno de estos signos, acude a tu oftalmólogo.
 - Protege tus ojos de la radiación solar.
 - El efecto acumulativo de una exposición prolongada al sol puede favorecer la aceleración de patologías degenerativas como las cataratas. Por eso es importante que uses gafas de sol de manera habitual, sobre todo en verano, cuando los efectos del sol pueden ser más dañinos. También el resto del año -aunque los días sean nublados-, ya que la radiación sigue penetrando. Asegúrate de que son gafas de sol homologadas y con cristales que cuenten con filtros frente a la radiación ultravioleta.
 - No te olvides de las revisiones periódicas.
 - A partir de los 40 años se recomiendan revisiones oculares bienales a toda la población. Sobre todo, si tienes más de 60 años o factores de riesgo, acude una vez al año al especialista para que te realice una revisión completa, con el fin de detectar una posible catarata a tiempo y poder tratarla, así como otras patologías habituales en la madurez, como el glaucoma o la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).
 - Sigue hábitos saludables.
 - Una buena salud del organismo también repercute en una buena salud ocular. Dado que la catarata es una patología ligada al envejecimiento que puede verse propiciada por enfermedades sistémicas como la diabetes. Así pues, es aconsejable no fumar, realizar ejercicio físico moderado y mantener una alimentación equilibrada, rica en vitaminas y antioxidantes. Por ejemplo, las zanahorias, espárragos, nectarinas o damascos contienen vitamina A, muy beneficiosa para la vista.
 - En caso de aparición de cataratas, sigue las recomendaciones de tu médico.
 - El especialista en cataratas te aconsejará, en caso de ser necesario, sobre la técnica y el momento de la intervención más adecuados para mantener tu calidad de vida.
 
 			 
 