01 Jun Síndrome del Ojo Seco
El día viernes 29 de mayo participamos de la charla sobre «Síndrome de Ojo Seco» a cargo del DR. Joel Imventarza. Fue llevada a cabo por el Laboratorio Poen-Arlyt y la distribuidora Roma. Fue sumamente interesante, por este motivo queremos compartir la información más relevante con ustedes, deseando que sea de gran ayuda.
¿De qué se trata?
«El ojo seco es una enfermedad multifactorial de la superficie ocular. Se caracteriza por una pérdida de la homeostasis de la película lagrimal y que va acompañada de síntomas oculares. Donde,
- la inestabilidad e hiperosmolaridad de la superficie ocular,
 - la inflamación y daño de la superficie ocular,
 - y las anomalías neurosensoriales desempeñan papeles etiológicos.»
 
Enfermedad multifactorial
Se dice que es una enfermedad multifactorial ya que nos exponemos a distintos factores de riesgo, por ejemplo:
- Edad: que contribuye a la disminución y alteración de la producción.
 - Estilo de vida: tiempo de exposición a pantallas, lectura, conducción.
 - Factores ambientales: aires acondicionados, calefacción, tabaco, viento, polución.
 - Hormonales: menopausia que provoca una menor secreción y peor calidad lagrimal.
 - Medicamentos: antidepresivos, antihistamínicos, quimioterapia, anticonceptivos, entre otros.
 - Enfermedades: diabetes, enfermedades autoinmunes, alteraciones tiroideas, rosácea, síndrome de Sjogren, entre otras.
 - En usuarios de lentes de contacto se hace más pronunciado.
 - Alimentación: déficit de Omega 3.
 
Síntomas
Al tener el ojo seco notamos que:
- Irritación ocular
 - Pesadez en los párpados
 - Ardor
 - Prurito
 - Fotosensibilidad
 - Fluctuaciones de la visión
 
El parpadeo ayuda a distribuir la lágrima, evitar su evaporación y ayuda a la circulación hacia los puntos lagrimales.
Soluciones
Una solución es utilizar lágrimas artificiales que normalmente son bien toleradas. Las mismas son estériles, humectan y lubrican los ojos. Son ideales para usuarios de lentes de contacto, sin embargo, se recomiendan que no sean demasiados viscosas así no alteran la visión.
Prevención:
Lo más importante es que a raíz de lo anteriormente expuesto se pueden tomar medidas que prevengan la aparición o mantenimiento de este síndrome, ellas son:
- Medidas de higiene.
 - No abusar de ordenadores y dispositivos móviles.
 - Evitar los ambientes secos o con polución.
 - Utilizar humidificadores para reducir la sequedad ambiental en espacios cerrados.
 - Proteger los ojos del sol y el viento con gafas de sol con protección UV.
 - Utilizar lágrimas artificiales.
 - Aplicar compresas calientes y limpiar los párpados con jabones específicos.
 
Ante cualquier duda consultar a su médico oftalmólogo.
 			 
 