21 Oct Visión y Surf
Surf
Un surfista se encuentra expuesto a las adversidades climáticas, corrientes de agua, olas, el agua salada, la radiación solar, animales acuáticos, etc. Por esta razón, se ha considerado como un deporte de alto riesgo; además, los porcentajes de traumas y lesiones registrados en este deporte superan a otros como el fútbol, voleibol y básquetbol.
Necesidades
En este tipo de deporte el balance es algo muy importante; por tanto, algunos elementos que hacen parte de un adecuado balance se deben tener en cuenta en la práctica como son los sitemas:
- Vestibular (ya que en él se basa la inercia corporal y el tipo de movimientos que se pueden hacer con la cabeza y el cuerpo en relación con la gravedad)
 - Visual (integridad visual y adecuados movimientos de seguimiento)
 - Somatosensorial (importante en el tacto influenciado por los receptores y husos musculares).
 
Como se observó anteriormente, el sistema visual es fundamental en el balance necesario para el desarrollo adecuado de este deporte. Se encuentra íntimamente relacionado con el sistema vestibular. A su vez, las áreas de control ocular y percepción viso-espacial en el sistema visual participan activamente cuando el surfista se encuentra practicando este deporte. Por ejemplo, el control ocular que hace referencia a los movimientos suaves y coordinados de los ojos para captar y seguir objetos y personas en el medio, se activa en el momento en que el surfista debe localizar la ola adecuada, posicionar la tabla para poder ingresar a dicha ola y además observar alrededor por si hay algún tipo de obstáculo o peligro. Todo esto teniendo de referencia al inmenso mar y demás olas que se empiezan a formar o que se encuentran cercanas.
Habilidades requeridas
Se requiere de:
- movimientos oculares controlados para encontrar y seguir objetos en movimiento (las olas),
 - examinar el ambiente (presencia de peligros, olas nuevas, barcos, otros surfistas),
 - mantener el contacto visual con un objeto o persona fija (en este caso con la ola sobre la cual se quiere subir);
 - variar rápidamente el foco de una cosa a otra (posicionar la tabla, subirse en ella y ubicarse dentro de la ola)
 - y también para la coordinación óculo manual (localización corporal sobre la tabla, coordinación entre la posición de la tabla y la ola que se quiere subir, coordinación al subir a la tabla sin perder el equilibrio).
 
La percepción visoespacial se hace evidente en este deporte ya que se refiere a la forma cómo una persona percibe las relaciones del espacio exterior con su propio cuerpo y además cómo capta el ambiente en el que se desarrolla como deportista.
Consecuencias visuales
Pterigion
Los surfistas comúnmente padecen de patología de segmento anterior como Pterigion y Pinguéculas. El Pterigion es conocido como el “ojo del surfista”, quizás por la frecuencia en que este se presenta. Es una proliferación benigna fibrovascular que surge de la conjuntiva y se extiende sobre la córnea. Consiste en un crecimiento anormal por inflamación de tejido de la conjuntiva. Esta inflamación se da por falta de lubricación (falta de lágrimas), por la exposición solar, el viento, la arena de la playa, u otros agentes irritantes. Quien lo padece tiene la sensación de tener un cuerpo extraño en el ojo, y este tiene una apariencia congestiva (ojo rojo).
No existe tratamiento médico, local o general, que haga desaparecer dicho tejido; sin embargo, el uso de lubricantes oculares y algunas gotas con corticoides ayudan a disminuir la sensación de cuerpo extraño del surfista y en cierta forma evitar que el pterigión aumente de tamaño. Cuando el pterigión produce molestias o aumenta de tamaño de manera hasta ocupar la zona pupilar, impidiendo la visión, es necesario recurrir a la cirugía.
Cataratas
Otra patología ocular que afecta a los surfistas es la catarata, el agente causal para las cataratas es la exposición prolongada a la radiación ultravioleta (UV) solar. Cualquier persona que pase mucho tiempo mirando el resplandeciente sol en busca de olas estará en gran peligro de desarrollar catarata.
Por tanto, la protección ocular es muy importante en este deporte. Hoy en día, se cuentan con anteojos especiales para su práctica como lentes polarizados con protección hidrofóbica, con adecuada ventilación para evitar que se empañen, con protección 100% ultravioleta, resistentes al impacto, y que se ajusten adecuadamente al rostro de los deportistas.
 			 
 